martes, 29 de noviembre de 2016

ETICA INFORMATICA

  1. ETICA INFORMATICA Por : Ing. Luis PercyTapia Flores


  1. Fuente:  http://es.slideshare.net/luipertf/etica-informatica-39568526

Qué es la Etica Informática:

          Etica Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

          Moral La moral existe en todas las sociedades. Se trasmiten de generación en generación, Evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen.

Similitudes entre Etica y Moral 
• Ambas son normas, percepciones
• Ambas se transmiten de generación en generación

Diferencias entre Etica y Moral
• La moral tiene una base social, en cambio la Etica es algo personal.
• La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior, en cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.
• Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los bolivianos, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.

ETICA PROFESIONAL 
          La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión, en este sentido se trata de una disciplina que esta incluida en la etica aplicada ya que hace referencia a una parte especifica de la realidad. Etica a nivel General  no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas) Etica Profesional  puede ser ética normativa (códigos deontológicos) La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. La deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber".

Qué es la Etica Informática

Ética Informática La Ética Informática es la disciplina que tiene por objeto el análisis de los problemas éticos que surgen por el uso de la tecnología de los computadores o también aquellos que son creados por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos autores se plantean si la cambiante sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes

Los antecedentes :
• Jame Moore en “What is the Computer Ethics?” (1985)  Hablaba como la EI al estudio del impacto de los ordenadores.
• Terrel Bynum  hablaba como la EI al impacto de la Tecnología de la Información (TI)

Objetivos de la Ética Informática
• Clarificar dilemas éticos
• Guiar sobre que hacer ante los problemas de manera que vayan encaminados con los valores y derechos humanos.
• Guiar para una aplicación justa de las normas (jurídicas, éticas, regulatorias, etc) Su objetivo es aportar guías de actuación cuando no hay reglamentación o cuando la existente es obsoleta. Algunos ejemplos son:
Rol Ético del Informático :
• Siendo responsable de sus decisiones y resultados.
• No entrando en conflicto con intereses personales y particulares.
• No asociándose con empresas que entren en conflicto con este código.
• Promoviendo el bienestar publico, social y medioambiental.
• Desarrollando un ambiente de trabajo favorecedor de comportamientos éticos.
• Promoviendo el conocimiento y valoración de la profesión de Ingeniero en Informática.
• Evitando realizar acciones que afecten negativamente el buen nombre de la profesión.
• Divulgando la existencia y cumplimiento de este código.
• Mostrando los problemas reales o potenciales que puedan existir.
• Cooperando y apoyando a los compañeros Ingenieros en Informática.
• Promocionando el desarrollo profesional de, y dar apoyo a, los colegas de profesión así como abrir camino a quienes se incorporen a la misma.
• Cooperando con otras profesiones y profesionales.
• Cumpliendo las leyes vigentes.
• Reconociendo los derechos individuales y colectivos a la privacidad de la información

Temas relacionados
        Ámbitos informáticos en donde se debe aplicar la ética Dado a que la informática es un campo sumamente amplio, cubriendo muchas necesidades se debe tomar en cuenta la ética en sus diversos ámbitos, algunos ejemplos de éstos son: ÉTICA EN EL INTERNET. Internet es el último y el más poderoso de una serie de medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio y televisión) que durante el último siglo ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas. En este medio de comunicación, como en muchos la persona y la su comunidad son el centro de la valoración ética de Internet. Con respecto al mensaje comunicado, al proceso de comunicación y a las cuestiones estructurales y sistemáticas de la comunicación. La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente.
           Caben mencionar algunas características importantes de dicho medio:
• Instantáneo: se puede accesar fácilmente desde cualquier computadora.
• Inmediato: al accesar, inmediatamente se esta en red, haciéndose posible navegar por todos los sitios.
• Mundial: su uso es global, esto quiere decir que se pueda accesar desde cualquier parte del mundo.
• Descentralizado: su acceso es libre.
• Interactivo: ofrece interactividad con el usuario. Al ser un medio capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grado notable, puede emplearse para romper el aislamiento de personas y grupos o al contrario, para profundizarlo. La configuración tecnológica que implica Internet tiene una importante relación con sus aspectos éticos: la gente ha tendido a usarlo según como se había proyectado y a proyectarlo para adaptar este tipo de uso. Características importantes del internet:

Trabajo Práctico de Investigación : Como complementación del tema, investigar todo lo referente a Internet, como :
• Historia de Internet. Cómo, donde, porqué, desde cuando se dio el Internet.
• Qué es el internet, cómo funciona
• Quién gobierna el internet
• Cuales son los servicios actuales del internet
• Qué topología de Red utiliza el internet. Qué es una topología de red
• Cuales son los problemas éticos mas importantes en el uso del internet

puntos importantes sobre la ética y la informática




Teorías Eticas

A nivel mundial, la Ética está hoy en auge.  La filosofía  tiene en la Ética su expresión más  fructífera y promisoria. Lo más representativo del mundo académico apuesta por una salida ética para la filosofía. Pero, esa actualidad no se circunscribe al gremio de los especialistas; la moral, el objeto de estudio de la Ética, se encuentra  entre las prioridades de las grandes masas. La carga que  los problemas globales contemporáneos arroja sobre los pueblos resulta insoportable. No sería aventurado afirmar que la Humanidad sólo podrá salir adelante por medio de una cruzada moral que oponga valladares y establezca riberas a las dificultades prevalecientes.
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas (“busca el término medio”, “haz lo que beneficie a la mayoría”) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría ética deberá justificar precisamente estas normas y valores.
Según cuál sea el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber
Las distintas teorías que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino también por el modo particular de darlo, en el siguiente trabajo se tratará un poco sobre estas teorías, que dieron un significado al comportamiento del hombre ante su entorno.

NATURALISTAS Sócrates  (c. 470-c. 399 a.C.).-
Conocemos a Sócrates  a través de diversas fuentes,  su discípulo y admirador Platón y otros pensadores coetáneos, aunque dichas fuentes no son  coincidentes. De todas formas, el Sócrates platónico –independientemente de su grado de fidelidad al Sócrates histórico- es el que ha influido en el pensamiento occidental.
Sócrates aparece como el fundador de la reflexión ética. La base de sus enseñanzas es la creencia en la existencia de valores objetivos (justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo) así como en nuestra capacidad de comprenderlos. Creía que nadie elige el mal a sabiendas, sino por ignorancia. La virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán justamente.

PRAGMATISMO (W. James, J. Dewey)
No hay valores, fines y normas morales objetivos. Los seres humanos poseen deseos e intereses y se trata de satisfacerlos de la mejor manera posible.
Bueno es lo que en cada caso concreto nos proporciona la solución adecuada de nuestros problemas, lo que nos ayuda a obtener éxito, y malo, lo que nos impide o nos dificulta la consecución de esta meta.
Esta moral es de tipo individualista y relativista.

INTUICIONISMO (Moore, Ross) y EMOTIVISMO (A.J. Ayer, Perry).
 Niegan cualquier valor a los argumentos racionales en el campo de la moral.
Intuicionismo: Las normas morales son evidentes en sí mismas. No necesitan explicación, se captan de manera inmediata, por simple intuición.
Ej.: todo el mundo comprende que hay que ayudar al prójimo, y esto no es posible demostrarlo.
Emotivismo: Los conceptos y los juicios éticos se limitan a expresar sentimientos o intereses.
Ej.: Cuando expresamos “ayudar a los amigos es bueno”, es imposible determinar su verdad o falsedad, dicho juicio se limita a manifestar un sentimiento o un estado emocional nuestro.

EXISTENCIALISTA. (Soren Kierkegaard (1813-1855)).
Los auténticos problemas filosóficos son los humanos y éstos son siempre singulares y concretos.
Se centra en el carácter paradójico y angustioso de la existencia humana. Cada existencia es única, irrepetible e imposible de comprender desde las ciencias positivas.
Jean Paul Sartre (1905-1980)
Las tesis del movimiento existencialista coinciden con el pensamiento de Kant en defender una ética formal y autónoma. Pero contra Kant, los existencialistas adoptan una posición individualista y subjetivista.
La libertad es la característica primordial del ser humano. Es lo que le diferencia del resto de los demás seres.
La existencia precede a la esencia. Cada sujeto es absolutamente diferente a los demás, por lo que no puede haber valores ni normas morales universales o válidas para todos.
Hay dos tipos de seres: Ser-en-sí: ajustados y en perfecta armonía consigo mismos. Son opacos, cerrados e inconscientes.
Ser-para-sí: Ser humano, ser consciente, abierto y libre. Cada persona es humanamente diferente a las demás.
La libertad no es una capacidad sino que constituye nuestra fatalidad: somos libres a la fuerza.
El verdadero sentido moral consiste en obligar al ser humano a asumir su plena libertad. La libertad es el único valor de la vida humana.
Cada individuo es el autor de su propio proyecto vital como de sus normas y de sus valores.

UTILITARISMO
El utilitarismo como corriente ética aparece fundamentalmente en la obra de Jeremy Bentham (1748- 1832) y de John S. Mill (1806-1876).
Según estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer, pero su adquisición no se entiende como un logro del individuo singular, sino de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de los muchos.
 Así pues, el criterio racional que hemos de utilizar para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana.

DIALÓGICAS.- Karl Otto Apel (1922) Jünger Habermas (1929).-
Son los máximos exponentes de las éticas dialógicas, de la comunicación o del discurso.
Siguiendo a Kant son de tipo deontológico, es decir el deber de cada persona debe ser cumplido con la razón de cada uno.
Como los intereses de cada uno son diferentes en la vida social. Las normas o mandatos solo pueden surgir del acuerdo al que se haya llegado, mediante argumento racional, entre todas las partes interesadas.
Todos estamos dotados de razón, pero cada persona nace en una cultura, una clase social, etc., posee unos intereses diferentes, lo cual hace inviable la universalidad.
Sin embargo, la solución a los conflictos se encuentra en el diálogo, en el campo de la moralidad que exige la autonomía moral donde se encuentra la racionalidad humana.
Adela Cortina (1947).-
 “Una racionalidad que no se muestra ya en el hecho de que los hombres se den a sí mismos leyes propias, sino en la disponibilidad para decidirlas, para justificarlas a través del diálogo”.
El hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a resolver las situaciones de conflicto mediante un discurso argumentado, mediante un diálogo encaminado a lograr un consenso.
La justificación de las normas morales proviene, en estas éticas deontológicas, del consenso cuando éste es producto de un diálogo racional entre las personas.
No se trata de que este tipo de normas sean adoptadas por el grupo, sino que sirvan a los que han participado en el diálogo.
Puesto que una norma moral sólo lo es de verdad cuando “autoobliga”, cuando el que la posee la considera correcta, y no cuando se le impone desde fuera.














CONCLUSIÓN

La Ética, como parte de la Filosofía, pretende buscar explicaciones racionales que sirvan para argumentar lo que se considera moralmente bueno de este modo, se puede aspirar a elaborar una moral universal, válida para todas las culturas.
Pero esta búsqueda de la Ética también ha tenido su historia. Es decir, no siempre se han dado los mismos argumentos, ni se han llevado a las mismas conclusiones.
La historia de la Ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus respuestas se denominan (teorías o sistemas Éticos). La Ética ha elaborado diversas respuestas o teorías Éticas. Es necesario conocerlas y estudiarlas, porque nos ofrecen argumentos racionales, y no meros deseos subjetivos, sobre qué puede ser lo mejor para el ser humano. " partir de estos argumentos, podemos intentar descubrir los más universal viables, que proporcionen valores y normas al proyecto ético de convivencia.



















BIBLIOGRAFÍA

http://www.acfilosofia.org/index.php/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/93- filosofia-moral/397-eticas-teleologicas-y-deontologicas http://apuntes-de-filosofia.blogspot.com.es/2008/01/el-formalismo-tico.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/IntelectualismoMoral.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5594&cat=etica utilitarismo
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Hedonismo.htm Recursos complementarios:  
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040b.htm l
http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-eticas/teorias-eticas.shtml Tomás de Aquino: http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_etica.htm















ÉTICA PROFESIONAL - Isbel Alfonzo



LINEA DE TIEMPO DE ÉTICA - por Isbel Alfonzo

Existencialismo y Realismo


Existencialismo

      Según Sartre, el hombre es libertad. Cada uno de nosotros es absolutamente libre y muestra su libertad siendo lo que ha elegido ser. La libertad es la única fuente de valor. Cada acto o cada individuo vale moralmente no por su sumisión a una norma o valor establecido sino por el uso que hace de su propia libertad. Partiendo de esto, se desarrollará el existencialismo.
     Este surge en Alemania en la tercera década del siglo XX, difundiéndose posteriormente hacia el resto de Europa especialmente en Francia. Entre sus exponentes se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.
      El existencialismo no tiene un concepto general que lleve un consenso entre sus seguidores, más esta busca ser una ética que supere a los moralismos y prejuicios buscando a su vez ser una ética universal válida para todo individuo.
      Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

Variantes

      En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: el existencialismo ateo (representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel Marcel) y el agnóstico (Camus, Heidegger), donde esta última propone que la existencia o inexistencia de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. El problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre.


Realismo

    Postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.
     Por su parte, se suele llamar realismo ético a la “doctrina según la cual los enunciados morales son verdaderos o falsos y su verdad o falsedad es independiente de las opiniones y teorías morales que uno apruebe” , y esto a su vez quiere decir que no basta con que se creer que las expresiones de norma o de valor aseveran cierto contenido cognitivo; es preciso también que la verdad o falsedad de esas aseveraciones pertenecen a cierto tipo de cosas que se escapan del control de nosotros y de los demás.
      Los realistas asumen que en ética hay innumerables modos de equivocarse, que no conocemos todos esos modos. A esto se le agrega que los teóricos sostienen que nosotros aprobamos las teorías normativas que nos parecen mejores. Entre los notables de esta postura filosófica se encuentran: David Brink, John McDowell, Peter Railton, Geoffrey Sayre-McCord, Michael Smith, Terence Cuneo, Russ Shafer-Landau, G. E. Moore, John Finnis, Richard Boyd, Nicholas Sturgeon, Thomas Nagel y Derek Parfit.
      Se le denomina realismo moral y responsabilidad objetiva porque es un tipo de obediencia o forma de actuar que responde al pie de la letra a lo que impone la norma. Desde la perspectiva del realismo moral la obediencia es muy sencilla de valorar, muy fácil: cumple o no cumple con la norma, si la cumple es bueno, si no la cumple es malo, independientemente de las circunstancias, hechos, situaciones e intenciones.


Fuentes:   - Artículo en PDF, Realismo ético y experiencia moral. Antonio Valdecantos: http://www.segoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/201/201/1/pb
- http://reeduca.com/piaget-realismomoral.aspx
- http://filosofia.idoneos.com/350148/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo





Idelismo y Pragmatismo


Idealismo

      Es aquella teoría que realza la importancia de las ideas, entre sus estudios se encuentran dos posiciones: el idealismo subjetivo y el idealismo objetivo. El primero estipula que las ideas son parte misma del sujeto que las concibe, mientras que el objetivo establece que las ideas se encuentran en nuestro ambiente y que solo podemos aprenderlas. Su enfoque es racionalista, tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento, por lo que parte de los enunciados universales del conocimiento para llegar luego a proposiciones particulares.
      Debido a este enfoque, los idealista tienden a darle mas importancia al razonamiento, a las ideas y como son concebidas y estudiadas (intelecto) que a la satisfacción física del hombre.

Variantes

  • Idealismo objetivo: El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Los representantes del idealismo objetivo más prominentes son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.
  • Idealismo subjetivo: Sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto y que no existe un mundo externo autónomo. Sus representantes son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
      La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del ser pensante que realiza el acto del conocimiento. Existen, a su vez, dos variantes: La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo, y que no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen para nosotros; es decir que según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada afirma que las cosas son dependiendo del enfoque con que se observen.
      A pesar de la división entre el idealismo subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico, ambos idealismos tienen en común la concepción fundamental de que toda realidad está contenida en la conciencia, que es el principal argumento del idealismo.
      Al momento que este término es visto desde el punto de vista ético 'surge' el idealismo moral, el cual se refiere al apego a los ideales de realización individual o colectiva. Es la búsqueda de modelos que el hombre se forja internamente respecto de los objetos reales. Un hombre idealista es el que tiene ideales y actúa en función de ellos, el que aspira a la perfección de las obras en que emprende.

Pragmatismo

      El pragmatismo surge del utilitarismo. Sus inicios datan de entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX. El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda mejor a vivir y convivir. En el terreno de la ética, decir que algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente al logro de un fin, que lleva al éxito. Los valores, principios y normas carecen, por lo tanto, de un sentido objetivo, y el valor de lo bueno varia con cada situación.
      Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito o consecuencia que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas ya que, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.
Entre sus creadores se encuentran los estadounidenses Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James.

La verdad

     Según Peirce, el significado de una cosa cualquiera es solamente dado por los efectos que produce, por lo que la verdad es el producto último de investigación. Indicando además que 'Deberíamos tomar nota de las consecuencias experimentales que nuestras acciones tendrían sin las hipótesis fueran verdaderas”
      Por otra parte, Dewey mantiene que las creencias verdaderas, conducen a la consistencia, a la estabilidad y la fluidez de las relaciones humanas. Por lo tanto “Una idea es verdadera cuando permite alcanzar el fin que el sujeto se ha propuesto al concebirla”. Lo importante no es la idea en sí sino sus consecuencias ya que la utilidad de esta cambia en el tiempo.
      En palabras concretas, el pragmatismo se puede definir como una reducción del comportamiento moral a los actos que conducen al éxito personal.


Fuentes: 
    - http://sargonauta.blogspot.com/2012/05/el-idealismo-filosofico.html
    - http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo#ixzz4KtXBtXzy
    - http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=i&idind=779&termino=
    - https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo

Historia de la computación y la informática en Venezuela (1938-2011) - Análisis crítico

     Como bien es sabido, la inclusión de diferentes tecnologías en ámbitos como salud, finanzas, educación, industria entre otras es principalmente con el fin de mejorar su estado actual para impulsar a la organización o nación que la adquiere. En torno a esto, José Vicente Pérez realiza una reflexión 'positiva' acerca de la Historia de la computación y la informática en Venezuela . El autor inicia con su opinión acerca del impacto que generó la llegada de nuevas tecnologías a muchos países diciendo que “han ampliado la brecha entre países pobres y los países de altos ingresos, aumentando en los últimos la economía”. Este hecho se puede observar con mayor claridad conforme pasan los años debido a que hoy en día el crecimiento de un país es altamente influenciado por su desarrollo tecnológico.


     Venezuela se caracterizó en años anteriores por ser un país dedicado a la agricultura, exportando a otros países rubros varios como el café y el cacao. Con el descubrimiento del 'Oro negro' en territorio venezolano, muchas transnacionales iniciaron su explotación. Esta época marco el inicio de la llegada de tecnologías computacionales al país. En este caso, Pérez enfatiza el aumento de Producto Interno Bruto (PIB) del país debido a esta explotación la cual si bien aumento la oferta de empleo, también hizo que muchas familias dejaran de lado sus vidas en el interior del país en busca de nuevas oportunidades, dejando 'a la buena de Dios' el desarrollo agrícola cuyos efectos negativos pueden observarse actualmente sin necesidad de mayores investigaciones.
     Otro aspecto a resaltar, es el desfase en el tiempo en cuanto a la adquisición de tecnologías ya que mientras las tarjetas perforadas se desarrollaron en 1890, estas llegaron por primera vez a Venezuela en 1938, casi 5 décadas después de su aparición aunque fue el primer país en latinoamerica en importarlas. La tecnología importada al país se utilizó inicialmente en los sectores financieros y petrolero, especialmente por la aparición del último por lo que cabria preguntarse cuánto más fuera tardado en llegar nuevas tecnologías al país si no fuera por la aparición y explotación del mercado petrolero. Sin duda alguna sin la aparición de esta fiebre por el petróleo, Venezuela estaría en aquel tiempo en desventaja con respecto a otras naciones en el área tecnológica.


     De igual manera en que la industria petrolera crecía, nuevos avances tecnológicos eran creados e importados al país por este sector, primero con fines financieros como el manejo de nóminas, inventarios y afines y luego para automatizar parte de los procesos que esta llevaba a cabo. Viendo las ventajas obtenidas por el uso de tecnologías, el sector financiero se unió a la adquisición de tecnologías de punta para la mejora de la calidad de sus servicios, aumentando a su vez el interés del gobierno en la adquisición/importación de estas; pero por qué no se intereso en cambio en producir estas tecnologías en el país ya que de esta manera se abriría un nuevo mercado en el territorio nacional, aumentaría el PIB y no seriamos dependientes (como ocurre ahora) tecnológicamente.
     El desarrollo de tecnologías computacionales en Venezuela y en cualquier otro país, se debe en gran parte a las investigaciones que el área industrial y de educación realizan, por lo cual se puede determinar la causa por la que el país es un fuerte importador y no un productor de tecnología. En cuanto al desarrollo industrial, a pesar del aumento del uso de tecnología en diversas áreas de desarrollo no fue sino hasta el año 2002 que se creó la empresa Siragon, antes de esto, sólo existían empresas que importaban tecnología de otros países o bien ensamblaban los equipos en Venezuela. Obsérvese el interés (si alguna vez lo hubo) de motivar al desarrollo de tecnologías propias tanto por parte de entes privados como gubernamentales. Son muchos los casos en que un grupo de personas con una idea innovadora no obtienen ayuda para el desarrollo de sus proyectos por lo que luego estos quedan 'guardados para después' o se importa otro similar porque 'es mas económico'.





    Otro punto tratado por J. Pérez es la educación superior orientada a la computación. Los inicios de esta fue la creación de la Licenciatura en computación en la Universidad Central de Venezuela, la cual fue precedida por la Universidad Simón Bolívar y Universidad de Los Andes. Las investigaciones universitarias son importantes para el posicionamiento de las mismas a nivel mundial y para el desarrollo tecnológico del país, por lo que debe estimular el desarrollo de las mismas por parte del estudiantado. A pesar de que las universidades antes nombradas son las de más renombre en Venezuela, estas se encuentran por debajo de las 1400 mejores universidades a nivel mundial por desarrollos científicos para el año 2016 1 , por lo que si se desea que el país sea un 'gigante' de la tecnología, se debe iniciar por impulsar las investigaciones en computación e informática en los centros de estudios universitarios y de post-grado.
     Con lo anterior, no se quiere decir que no se realizan desarrollos en estas áreas dentro del país, ya que de ellos se tienen muchos ejemplos a destacar, entre ellos el desarrollo del sistema operativo Canaima, la cuál su versión Canaima Educativo fue distribuido en los computadores Canaima de forma gratuita para los niños y jóvenes que cursan educación básica y media respectivamente.


Para finalizar:
1. A pesar de sus tropiezos, Venezuela paso a ser de un país que solo utilizaba tecnologías originarias/rudimentarias para sus haceres en la agricultura (que por no utilizar software o energía eléctrica no dejan de ser tecnologías), a un país que se encuentra en capacidades de desarrollar equipos y aplicaciones que ayuden a mejorar su economía y como consecuencia directa de ello, la vida de los que la habitan.
2. Actualmente la tecnología se encuentra al acceso de todos gracias a los dispositivos móviles como los smartphones y tablets cuyo uso es ha expandido en todo el territorio nacional.
3. Es de vital importancia que el pensum de estudios de carreras orientadas a la computación e informática sean ajusten a las necesidades del mercado laboral, ya que es posible que el profesional salga a este con conocimientos desactualizados.

lunes, 28 de noviembre de 2016


      Problemas Éticos.
         Primero que nada un problema ético es aquello que no esta correcto y que afecta al individuo y a la sociedad. Afecta el bien común. Por otra parte un problema ético es un acontecimiento en el que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral.
             
             Cabe destacar que los problemas éticos también se pueden definir como problemas causados por uno o mas individuos y que son capaces de afectar tanto a su comunidad como a si mismo y a causa de esto se sufren las consecuencias.


Tipos de Problemas Éticos.
  • Incompetencia: es un termino que indica ineficacia en un sujeto o sistema frente a su universo y tiene varias acepciones, social,económica, sistémica e incluso es aplicable a lo natural. 
  • Abuso de Confianza: infidelidad consistente en burlar o perjudicar a alguien, que, por inexperiencia, afecto, bondad o descuido, le ha dado crédito. 
  • Encubrimiento: es callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o temor. El encubrimiento es otro de los problemas éticos que enfrenta la sociedad y es tanto su impacto que incluso puede llegar a ser penado por la ley, pues es penado por la ley el ser testigo de hechos delictivos y no denunciarlos como corresponde en este caso se cae en el delito del encubrimiento.
  • Egoísmo: es el amor excesivo que una persona siente por si misma y que le hace atender desmedidamente su propio interés, por lo tanto el egoísta no se interesa por el interés del prójimo y rige sus actos de acuerdo a su convivencia.     


    
         
           



Linea de Tiempo de los personajes históricos en la Ética.

En la siguiente linea de tiempo se podrán encontrar los diferentes personajes, de acuerdo a cada época o cada edad; cabe destacar que cada uno de estos personajes tienen una idea diferente de la ética, y cada uno en su época realizo algo histórico referente a eso. A continuación se mostrara:




domingo, 27 de noviembre de 2016

El Poder en Relación a la Ética

     El poder es la posibilidad que tienen las personas de hacer su voluntad cuando lo deseen. Todos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas a alguien de alguna forma mas poderoso que nosotros y han abusado de alguna forma. Algún jefe abusador que quiere explotar a sus empleados, personas que tienen contactos que de alguna forman logran que consiga beneficios antes de las personas que han esperado por su turno o incluso algún criminal con un arma que obliga a las personas a entregar sus objetos personales en contra de su voluntad... y ¡es aquí cuando esa fina línea de la ética es sobrepasada!.

     El poder puede venir desde muchas fuentes, estas bases se pueden clasificar en

  • Poder legítimo: Este poder se refiere al poder dado a un individuo por elección popular o dado por otro individuo con el poder de hacerlo. (Ejemplo: la elección de un papa o de un presidente)
  • Poder de referencia: Aquí el poder radica en el modelado, la referencia que puede tener un individuo junto a cierto grado de carisma para "contagiar" a otras personas que deseen seguir su modelo. (Ejemplo: Religiones o líderes revolucionarios)
  • Poder experto: Se deriva principalmente del conocimiento o la experticia sobre un área en particular que pueda tener un individuo del que carezcan otras personas.
  • Poder de recompensa: Este poder nace de la premiación por cierta actitud hacía otras personas. Así la persona se siente motivada a hacer lo que el poderoso desee. (Ejemplo: soborno)
  • Poder de coacción: Es la parte opuesta del poder de recompensa, aquí el poder radica en el castigo o en la amenaza de dejar de percibir un beneficio. (Ejemplo: Cobro de vacunas por parte de criminales) 

      Cuando estudiamos la naturaleza del poder en el comportamiendo humano, podemos apreciar que cuando están ligados el interés personal de cada persona, este poder puede ser abusado y cruzar los límites de la ética. Sobre todo si se vive en una sociedad regida por leyes, en donde su incumplimiento genera penitencias. Esto permite que estos poderes sean mantenidos a raya.

     En Venezuela, existen múltiples leyes y decretos que permiten controlar estos abusos de poder, tales como la Ley Organica del Trabajador, que estipula las condiciones óptimas que garantizan un ambiente laboral digno. O la Ley Especial contra Delitos Informaticos, que evita que las personas abusen del poder de la tecnología para cometer fradues. 

     Para concluir, es importante destacar, que para que los miembros de una sociedad no abusen del poder, estas leyes deben cumplirse a cabalidad con la pena pertinente a cada delito. Esto garantizará un estado libre de abusos en donde las personas se puedan desarrollar su propio ritmo. Además, si todos pensamos como humanos, sabremos que el abuso de poder es un atentado contra el prógimo, y que así como hoy podemos ser "Poderoso" mañana podremos ser afectados por un abusador del poder.



Escrito por Jesús Córdoba.