A
nivel mundial, la Ética está hoy en auge.
La filosofía tiene en la Ética su
expresión más fructífera y promisoria.
Lo más representativo del mundo académico apuesta por una salida ética para la
filosofía. Pero, esa actualidad no se circunscribe al gremio de los
especialistas; la moral, el objeto de estudio de la Ética, se encuentra entre las prioridades de las grandes masas.
La carga que los problemas globales
contemporáneos arroja sobre los pueblos resulta insoportable. No sería
aventurado afirmar que la Humanidad sólo podrá salir adelante por medio de una
cruzada moral que oponga valladares y establezca riberas a las dificultades
prevalecientes.
Una teoría ética es una teoría
filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y
legitimidad. Como toda moral consiste en una serie de preceptos o normas
(“busca el término medio”, “haz lo que beneficie a la mayoría”) y una serie de
valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría ética deberá justificar
precisamente estas normas y valores.
Según cuál sea el tipo de
fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro.
Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una
búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber
Las
distintas teorías que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en
varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales,
sino también por el modo particular de darlo, en el siguiente trabajo se
tratará un poco sobre estas teorías, que dieron un significado al
comportamiento del hombre ante su entorno.
NATURALISTAS Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.).-
Conocemos a Sócrates a través de
diversas fuentes, su discípulo y
admirador Platón y otros pensadores coetáneos, aunque dichas fuentes no
son coincidentes. De todas formas, el
Sócrates platónico –independientemente de su grado de fidelidad al Sócrates histórico-
es el que ha influido en el pensamiento occidental.
Sócrates
aparece como el fundador de la reflexión ética. La base de sus enseñanzas es la
creencia en la existencia de valores objetivos (justicia,
amor y virtud y el conocimiento de uno mismo) así como en nuestra capacidad de
comprenderlos. Creía que nadie elige el mal a sabiendas, sino por ignorancia.
La virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán justamente.
PRAGMATISMO (W. James, J.
Dewey)
No hay valores, fines y normas morales objetivos. Los seres humanos
poseen deseos e intereses y se trata de satisfacerlos de la mejor manera posible.
Bueno es lo que en cada caso concreto nos proporciona la solución
adecuada de nuestros problemas, lo que nos ayuda a obtener éxito, y malo, lo
que nos impide o nos dificulta la consecución de esta meta.
Esta moral es de tipo individualista y relativista.
INTUICIONISMO (Moore, Ross)
y EMOTIVISMO (A.J. Ayer, Perry).
Niegan cualquier valor a los
argumentos racionales en el campo de la moral.
Intuicionismo: Las normas morales son evidentes en sí mismas. No necesitan
explicación, se captan de manera inmediata, por simple intuición.
Ej.: todo el mundo comprende que hay que ayudar al prójimo, y esto no es
posible demostrarlo.
Emotivismo: Los conceptos y los juicios éticos se limitan a expresar sentimientos o
intereses.
Ej.: Cuando expresamos “ayudar a los amigos es bueno”, es imposible
determinar su verdad o falsedad, dicho juicio se limita a manifestar un
sentimiento o un estado emocional nuestro.
EXISTENCIALISTA. (Soren Kierkegaard (1813-1855)).
Los auténticos problemas filosóficos son los humanos y éstos son siempre
singulares y concretos.
Se centra en el carácter paradójico y angustioso de la existencia
humana. Cada existencia es única, irrepetible e imposible de comprender desde
las ciencias positivas.
Jean Paul Sartre (1905-1980)
Las tesis del movimiento existencialista coinciden con el pensamiento de
Kant en defender una ética formal y autónoma. Pero contra Kant, los
existencialistas adoptan una posición individualista y subjetivista.
La libertad es la característica primordial del ser humano. Es lo que le diferencia
del resto de los demás seres.
La existencia precede a la esencia. Cada sujeto es absolutamente diferente a los
demás, por lo que no puede haber valores ni normas morales universales o
válidas para todos.
Hay dos tipos de seres: Ser-en-sí: ajustados y en
perfecta armonía consigo mismos. Son opacos, cerrados e inconscientes.
Ser-para-sí: Ser humano, ser consciente, abierto y libre. Cada persona es
humanamente diferente a las demás.
La libertad no es una
capacidad sino que constituye nuestra fatalidad: somos libres a la fuerza.
El verdadero sentido moral consiste en obligar al ser humano a asumir su
plena libertad. La libertad es el único valor de la vida humana.
Cada individuo es el autor de su propio
proyecto vital como de sus normas y de sus valores.
UTILITARISMO
El
utilitarismo como corriente ética aparece fundamentalmente en la obra de Jeremy
Bentham (1748- 1832) y de John S. Mill (1806-1876).
Según
estos autores, el móvil de la conducta humana está en la búsqueda del placer,
pero su adquisición no se entiende como un logro del individuo singular, sino
de la sociedad: la felicidad consiste en el bienestar de los muchos.
Así pues, el criterio racional que hemos de
utilizar para apreciar la moralidad de un acto es la consideración de las
consecuencias que se derivan de él para la felicidad humana.
DIALÓGICAS.- Karl Otto Apel
(1922) Jünger Habermas (1929).-
Son los máximos exponentes de las éticas dialógicas, de la comunicación o del discurso.
Siguiendo a Kant son de tipo deontológico,
es decir el deber de cada persona debe ser cumplido con la razón de cada uno.
Como los intereses de cada uno son diferentes en la vida social. Las
normas o mandatos solo pueden surgir del acuerdo al que se haya llegado,
mediante argumento racional, entre todas las partes interesadas.
Todos estamos dotados de razón, pero
cada persona nace en una cultura, una clase social, etc., posee unos intereses
diferentes, lo cual hace inviable la universalidad.
Sin embargo, la solución a
los conflictos se encuentra en el diálogo, en el campo de la moralidad que
exige la autonomía moral donde se
encuentra la racionalidad humana.
Adela Cortina (1947).-
“Una racionalidad que no se muestra ya
en el hecho de que los hombres se den a sí mismos leyes propias, sino en la
disponibilidad para decidirlas, para justificarlas a través del diálogo”.
El hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a resolver
las situaciones de conflicto mediante un discurso
argumentado, mediante un diálogo encaminado a lograr un consenso.
La justificación de las normas morales proviene, en estas éticas
deontológicas, del consenso cuando éste es producto de un diálogo racional entre las personas.
No se trata de que este tipo de normas sean adoptadas por el grupo, sino
que sirvan a los que han participado en el diálogo.
Puesto que una norma moral sólo lo es de verdad cuando “autoobliga”, cuando el que la posee la
considera correcta, y no cuando se le impone desde fuera.
CONCLUSIÓN
La Ética, como parte de la Filosofía, pretende buscar
explicaciones racionales que sirvan para argumentar lo que se considera
moralmente bueno de este modo, se puede aspirar a elaborar una moral universal,
válida para todas las culturas.
Pero esta búsqueda de la Ética también ha tenido su
historia. Es decir, no siempre se han dado los mismos argumentos, ni se han
llevado a las mismas conclusiones.
La historia de la Ética integra las distintas
maneras de razonar sobre cuál es la mejor manera de vivir y de comportarse. Sus
respuestas se denominan (teorías o sistemas Éticos). La Ética ha elaborado
diversas respuestas o teorías Éticas. Es necesario conocerlas y estudiarlas,
porque nos ofrecen argumentos racionales, y no meros deseos subjetivos, sobre
qué puede ser lo mejor para el ser humano. " partir de estos argumentos,
podemos intentar descubrir los más universal viables, que proporcionen valores
y normas al proyecto ético de convivencia.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.acfilosofia.org/index.php/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/93-
filosofia-moral/397-eticas-teleologicas-y-deontologicas
http://apuntes-de-filosofia.blogspot.com.es/2008/01/el-formalismo-tico.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/IntelectualismoMoral.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_natural
http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5594&cat=etica
utilitarismo
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Hedonismo.htm
Recursos complementarios:
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040b.htm
l
http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-eticas/teorias-eticas.shtml
Tomás de Aquino: http://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_etica.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario