martes, 29 de noviembre de 2016

Idelismo y Pragmatismo


Idealismo

      Es aquella teoría que realza la importancia de las ideas, entre sus estudios se encuentran dos posiciones: el idealismo subjetivo y el idealismo objetivo. El primero estipula que las ideas son parte misma del sujeto que las concibe, mientras que el objetivo establece que las ideas se encuentran en nuestro ambiente y que solo podemos aprenderlas. Su enfoque es racionalista, tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento, por lo que parte de los enunciados universales del conocimiento para llegar luego a proposiciones particulares.
      Debido a este enfoque, los idealista tienden a darle mas importancia al razonamiento, a las ideas y como son concebidas y estudiadas (intelecto) que a la satisfacción física del hombre.

Variantes

  • Idealismo objetivo: El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Los representantes del idealismo objetivo más prominentes son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.
  • Idealismo subjetivo: Sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto y que no existe un mundo externo autónomo. Sus representantes son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
      La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del ser pensante que realiza el acto del conocimiento. Existen, a su vez, dos variantes: La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo, y que no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen para nosotros; es decir que según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada afirma que las cosas son dependiendo del enfoque con que se observen.
      A pesar de la división entre el idealismo subjetivo o psicológico y el objetivo o lógico, ambos idealismos tienen en común la concepción fundamental de que toda realidad está contenida en la conciencia, que es el principal argumento del idealismo.
      Al momento que este término es visto desde el punto de vista ético 'surge' el idealismo moral, el cual se refiere al apego a los ideales de realización individual o colectiva. Es la búsqueda de modelos que el hombre se forja internamente respecto de los objetos reales. Un hombre idealista es el que tiene ideales y actúa en función de ellos, el que aspira a la perfección de las obras en que emprende.

Pragmatismo

      El pragmatismo surge del utilitarismo. Sus inicios datan de entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX. El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda mejor a vivir y convivir. En el terreno de la ética, decir que algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente al logro de un fin, que lleva al éxito. Los valores, principios y normas carecen, por lo tanto, de un sentido objetivo, y el valor de lo bueno varia con cada situación.
      Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito o consecuencia que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas ya que, las ideas son provisionales y están sujetas al cambio, a la luz de la investigación futura.
Entre sus creadores se encuentran los estadounidenses Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James.

La verdad

     Según Peirce, el significado de una cosa cualquiera es solamente dado por los efectos que produce, por lo que la verdad es el producto último de investigación. Indicando además que 'Deberíamos tomar nota de las consecuencias experimentales que nuestras acciones tendrían sin las hipótesis fueran verdaderas”
      Por otra parte, Dewey mantiene que las creencias verdaderas, conducen a la consistencia, a la estabilidad y la fluidez de las relaciones humanas. Por lo tanto “Una idea es verdadera cuando permite alcanzar el fin que el sujeto se ha propuesto al concebirla”. Lo importante no es la idea en sí sino sus consecuencias ya que la utilidad de esta cambia en el tiempo.
      En palabras concretas, el pragmatismo se puede definir como una reducción del comportamiento moral a los actos que conducen al éxito personal.


Fuentes: 
    - http://sargonauta.blogspot.com/2012/05/el-idealismo-filosofico.html
    - http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo#ixzz4KtXBtXzy
    - http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=i&idind=779&termino=
    - https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario