martes, 29 de noviembre de 2016

Historia de la computación y la informática en Venezuela (1938-2011) - Análisis crítico

     Como bien es sabido, la inclusión de diferentes tecnologías en ámbitos como salud, finanzas, educación, industria entre otras es principalmente con el fin de mejorar su estado actual para impulsar a la organización o nación que la adquiere. En torno a esto, José Vicente Pérez realiza una reflexión 'positiva' acerca de la Historia de la computación y la informática en Venezuela . El autor inicia con su opinión acerca del impacto que generó la llegada de nuevas tecnologías a muchos países diciendo que “han ampliado la brecha entre países pobres y los países de altos ingresos, aumentando en los últimos la economía”. Este hecho se puede observar con mayor claridad conforme pasan los años debido a que hoy en día el crecimiento de un país es altamente influenciado por su desarrollo tecnológico.


     Venezuela se caracterizó en años anteriores por ser un país dedicado a la agricultura, exportando a otros países rubros varios como el café y el cacao. Con el descubrimiento del 'Oro negro' en territorio venezolano, muchas transnacionales iniciaron su explotación. Esta época marco el inicio de la llegada de tecnologías computacionales al país. En este caso, Pérez enfatiza el aumento de Producto Interno Bruto (PIB) del país debido a esta explotación la cual si bien aumento la oferta de empleo, también hizo que muchas familias dejaran de lado sus vidas en el interior del país en busca de nuevas oportunidades, dejando 'a la buena de Dios' el desarrollo agrícola cuyos efectos negativos pueden observarse actualmente sin necesidad de mayores investigaciones.
     Otro aspecto a resaltar, es el desfase en el tiempo en cuanto a la adquisición de tecnologías ya que mientras las tarjetas perforadas se desarrollaron en 1890, estas llegaron por primera vez a Venezuela en 1938, casi 5 décadas después de su aparición aunque fue el primer país en latinoamerica en importarlas. La tecnología importada al país se utilizó inicialmente en los sectores financieros y petrolero, especialmente por la aparición del último por lo que cabria preguntarse cuánto más fuera tardado en llegar nuevas tecnologías al país si no fuera por la aparición y explotación del mercado petrolero. Sin duda alguna sin la aparición de esta fiebre por el petróleo, Venezuela estaría en aquel tiempo en desventaja con respecto a otras naciones en el área tecnológica.


     De igual manera en que la industria petrolera crecía, nuevos avances tecnológicos eran creados e importados al país por este sector, primero con fines financieros como el manejo de nóminas, inventarios y afines y luego para automatizar parte de los procesos que esta llevaba a cabo. Viendo las ventajas obtenidas por el uso de tecnologías, el sector financiero se unió a la adquisición de tecnologías de punta para la mejora de la calidad de sus servicios, aumentando a su vez el interés del gobierno en la adquisición/importación de estas; pero por qué no se intereso en cambio en producir estas tecnologías en el país ya que de esta manera se abriría un nuevo mercado en el territorio nacional, aumentaría el PIB y no seriamos dependientes (como ocurre ahora) tecnológicamente.
     El desarrollo de tecnologías computacionales en Venezuela y en cualquier otro país, se debe en gran parte a las investigaciones que el área industrial y de educación realizan, por lo cual se puede determinar la causa por la que el país es un fuerte importador y no un productor de tecnología. En cuanto al desarrollo industrial, a pesar del aumento del uso de tecnología en diversas áreas de desarrollo no fue sino hasta el año 2002 que se creó la empresa Siragon, antes de esto, sólo existían empresas que importaban tecnología de otros países o bien ensamblaban los equipos en Venezuela. Obsérvese el interés (si alguna vez lo hubo) de motivar al desarrollo de tecnologías propias tanto por parte de entes privados como gubernamentales. Son muchos los casos en que un grupo de personas con una idea innovadora no obtienen ayuda para el desarrollo de sus proyectos por lo que luego estos quedan 'guardados para después' o se importa otro similar porque 'es mas económico'.





    Otro punto tratado por J. Pérez es la educación superior orientada a la computación. Los inicios de esta fue la creación de la Licenciatura en computación en la Universidad Central de Venezuela, la cual fue precedida por la Universidad Simón Bolívar y Universidad de Los Andes. Las investigaciones universitarias son importantes para el posicionamiento de las mismas a nivel mundial y para el desarrollo tecnológico del país, por lo que debe estimular el desarrollo de las mismas por parte del estudiantado. A pesar de que las universidades antes nombradas son las de más renombre en Venezuela, estas se encuentran por debajo de las 1400 mejores universidades a nivel mundial por desarrollos científicos para el año 2016 1 , por lo que si se desea que el país sea un 'gigante' de la tecnología, se debe iniciar por impulsar las investigaciones en computación e informática en los centros de estudios universitarios y de post-grado.
     Con lo anterior, no se quiere decir que no se realizan desarrollos en estas áreas dentro del país, ya que de ellos se tienen muchos ejemplos a destacar, entre ellos el desarrollo del sistema operativo Canaima, la cuál su versión Canaima Educativo fue distribuido en los computadores Canaima de forma gratuita para los niños y jóvenes que cursan educación básica y media respectivamente.


Para finalizar:
1. A pesar de sus tropiezos, Venezuela paso a ser de un país que solo utilizaba tecnologías originarias/rudimentarias para sus haceres en la agricultura (que por no utilizar software o energía eléctrica no dejan de ser tecnologías), a un país que se encuentra en capacidades de desarrollar equipos y aplicaciones que ayuden a mejorar su economía y como consecuencia directa de ello, la vida de los que la habitan.
2. Actualmente la tecnología se encuentra al acceso de todos gracias a los dispositivos móviles como los smartphones y tablets cuyo uso es ha expandido en todo el territorio nacional.
3. Es de vital importancia que el pensum de estudios de carreras orientadas a la computación e informática sean ajusten a las necesidades del mercado laboral, ya que es posible que el profesional salga a este con conocimientos desactualizados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario