martes, 29 de noviembre de 2016

Existencialismo y Realismo


Existencialismo

      Según Sartre, el hombre es libertad. Cada uno de nosotros es absolutamente libre y muestra su libertad siendo lo que ha elegido ser. La libertad es la única fuente de valor. Cada acto o cada individuo vale moralmente no por su sumisión a una norma o valor establecido sino por el uso que hace de su propia libertad. Partiendo de esto, se desarrollará el existencialismo.
     Este surge en Alemania en la tercera década del siglo XX, difundiéndose posteriormente hacia el resto de Europa especialmente en Francia. Entre sus exponentes se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus.
      El existencialismo no tiene un concepto general que lleve un consenso entre sus seguidores, más esta busca ser una ética que supere a los moralismos y prejuicios buscando a su vez ser una ética universal válida para todo individuo.
      Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

Variantes

      En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: el existencialismo ateo (representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel Marcel) y el agnóstico (Camus, Heidegger), donde esta última propone que la existencia o inexistencia de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. El problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafísicos del hombre.


Realismo

    Postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia independiente al observador. En su forma extrema, conocida como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.
     Por su parte, se suele llamar realismo ético a la “doctrina según la cual los enunciados morales son verdaderos o falsos y su verdad o falsedad es independiente de las opiniones y teorías morales que uno apruebe” , y esto a su vez quiere decir que no basta con que se creer que las expresiones de norma o de valor aseveran cierto contenido cognitivo; es preciso también que la verdad o falsedad de esas aseveraciones pertenecen a cierto tipo de cosas que se escapan del control de nosotros y de los demás.
      Los realistas asumen que en ética hay innumerables modos de equivocarse, que no conocemos todos esos modos. A esto se le agrega que los teóricos sostienen que nosotros aprobamos las teorías normativas que nos parecen mejores. Entre los notables de esta postura filosófica se encuentran: David Brink, John McDowell, Peter Railton, Geoffrey Sayre-McCord, Michael Smith, Terence Cuneo, Russ Shafer-Landau, G. E. Moore, John Finnis, Richard Boyd, Nicholas Sturgeon, Thomas Nagel y Derek Parfit.
      Se le denomina realismo moral y responsabilidad objetiva porque es un tipo de obediencia o forma de actuar que responde al pie de la letra a lo que impone la norma. Desde la perspectiva del realismo moral la obediencia es muy sencilla de valorar, muy fácil: cumple o no cumple con la norma, si la cumple es bueno, si no la cumple es malo, independientemente de las circunstancias, hechos, situaciones e intenciones.


Fuentes:   - Artículo en PDF, Realismo ético y experiencia moral. Antonio Valdecantos: http://www.segoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/201/201/1/pb
- http://reeduca.com/piaget-realismomoral.aspx
- http://filosofia.idoneos.com/350148/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo





No hay comentarios:

Publicar un comentario